Blogia
LA ARQUITECTURA PERUANA A TRAVÉS DEL TIEMPO

Arquitectura Colonial

Arquitectura Colonial

La arquitectura colonial peruana a pesar de provenir en su mayor parte de patrones o modelos ibéricos y europeos (con determinados aportes islámicos)[1], posee una personalidad propia, producto de la modificación creadora de las influencias transmitidas desde España y, en menor grado, el resto de Europa.

La ocupación de los andes centrales por los españoles dio inicio a un proceso de fundación de ciudades. En América la ciudad se convirtió en elemento fundamental para la explotación del territorio, el manejo de su economía (manufactura, comercio, control gubernamental) y la marcha del programa de cristianización masiva de las poblaciones aborígenes bajo la idea de unificación política por la autoridad de la corona española.[2] El desarrollo de esta arquitectura fue marcada principalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales. Esta arquitectura tuvo desde un inicio un estilo Renacentista, Mudéjar y Herreriario alrededor del siglo XVI, más tuvo un estilo Barroco en el siglo XVII y por último un estilo Rococó y Neoclásico en el siglo XIX.[3] Para esto, se trabajaron técnicas y materiales indígenas, lo que hizo de este arte un arte andino. Ya que se utilizó el adobe y la quincha.

Para la arquitectura del siglo XVI, tan sólo se construyeron casas y patios en Lima y Cusco, e iglesias en otros departamentos que son la única muestra de arquitectura de aquella época. Entre ellas destacan: La Casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Puno). La mayoría de las iglesias de los fines del siglo XVI poseían planta gótica-isabelina con nave alargada y separada por el presbiterio o la capilla mayor por un gran arco denominado “arco triunfal”.[4]

En los templos nuevos o reconstruidos en el siglo XVII, se tendió a sustituir este tipo por el más difundido del período barroco: la iglesia de planta en cruz latina, de una nave sola o con capillas laterales conexas formando naves laterales, totalmente abovedada, con cúpula de “media naranja” sobre el crucero (La Compañía-Cusco, San Francisco-Lima).[5]

La vivienda colonial fue en las ciudades y tuvo una fuerte influencia peninsular, esencialmente andaluzca.[6] Eran casas de máximo de dos pavimentos y tenía un atrio que permitía la entrada. Comúnmente, este zaguán permanecía accesible siempre para el arribo de las visitas o vendedores ambulantes. De ahí, seguía un bello patio que dominaba el ingreso rodeado de las habitaciones principales y dormitorios. En el primer piso se hallaba el salón que usualmente conectaba a otro patio (traspatio) y finalmente se llegaba a la cocina.[7]

En el siglo XVI y XVII, las casas tenían comúnmente un balcón cerrado por donde se lograba mirar la calle, estos miradores tenían celosías, y a fines del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX se edificaron bajo los cánones del estilo imperio y el neoclasicismo, atribuyéndose el uso de ventanas de guillotina.[8] Los miradores le otorgaron a Lima un distintivo propio, ya que no había ciudad americana que tuviese tantos balcones como en la capital del virreinato peruano.

[1] Curatola petrochi, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Departamento de impresiones de la Universidad de Lima, Lima. Pág 96

[2] Curatola petrochi, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Departamento de impresiones de la Universidad de Lima, Lima. Pág 98

[3] Curatola petrochi, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Departamento de impresiones de la Universidad de Lima, Lima. Pág 100-101

[4] Curatola petrochi, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Departamento de impresiones de la Universidad de Lima, Lima. Pág 100-101

[5] Curatola petrochi, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Departamento de impresiones de la Universidad de Lima, Lima. Pág 102

[6] Curatola petrochi, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Departamento de impresiones de la Universidad de Lima, Lima. Pág 102

[7] Gisbert, Teresa (1997) arquitectura andina 1530-1830 Pág 87

[8] Gisbert, Teresa (1997) arquitectura andina 1530-1830 Pág 87

Casonas de Lima

Programa a la vuelta de la esquina

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Agustín

Iglesia de San Agustín

Balcones de Lima

Balcones de Lima

Cementerio Presbítero Matías Maestro (Lima)

Cementerio Presbítero Matías Maestro (Lima)

Vista nocturna de la antigua casona de la Universidad Mayor de San Marcos

Vista nocturna de la antigua casona de la Universidad Mayor de San Marcos

Patio interior de la Universidad San Marcos

Patio interior de la Universidad San Marcos

Palacio de Osambela, Siglo XIX

Palacio de Osambela, Siglo XIX

Esta casa solariega es una de las últimas manifestaciones de la arquitectura colonial en el Perú. Influenciados por el rococó, los balcones de cajón se transformaron en suntuosos ornamentos que se alejaban de los vetustos balcones con celosías, adquiriendo mayor elegancia y distinción.

Iglesia de La Compañía, Arequipa. Siglo XVII

Iglesia de La Compañía, Arequipa. Siglo XVII

Elaborada en Sillar, la Iglesia de la Compañía es una de las obras más representativas de la arquitectura arequipeña.

Convento de Santa Catalina (Arequipa), siglo XVII

Convento de Santa Catalina (Arequipa), siglo XVII

Iglesia de La Merced (Lima), siglo XVII

Iglesia de La Merced (Lima), siglo XVII

Una de las primeras iglesias en utilizar cruz latina en su planta y columnas salomónicas. Ha sido reconstruida en varias oportunidades.

Iglesia San Pedro (Lima), siglo XVII.

Iglesia San Pedro (Lima), siglo XVII.